- ZONA GEOGRÁFICA Noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de las provincias de Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia.
- VESTIMENTA Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas. Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala u hojas del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos), para los días fríos se utilizaba el killapy' una especie de manto hecho con pieles como las del roedor acuático llamado killá o quillá.Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, complementado con plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas.Los distintivo entre varones y mujeres consistía en que los varones a partir de la pubertad llevaban una especie de clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados debajo del labio inferior (tembetá) y las mujeres en las orejas.
- DESARROLLO TECNOLÓGICO Eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Las familias poseían un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenía un huerto personal. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca, mandioca dulce, la batata, la calabaza, el zapallo, el maíz, el poroto, el maní y el algodón.Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba, el ananá y la yerba mate, que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna.Para plantar previamente quemaban el monte produciendo la roza, en el que mujeres y niños sembraban bajo supervisión de los ancianos.Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca utilizando como armas arcos y flechas, pequeñas hachas, mazas, y algunos grupos llegaron a emplear lanzas.
- ARQUITECTURA
Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias. Las más sencillas eran los paravientos confeccionadas con palos clavados en la tierra inclinados y tapados con hojas de árboles o palmeras y eran levantadas de manera temporaria para pasar la noche fuera de la aldea. Las casas de las aldeas eran muy grandes, ya que eran habitadas por familias extensas y agrupaba a una unidad social llamada linaje o tevy. Las casas tenían un armazón de palos y un techo a dos aguas alto cubierto con hojas de palmera y pasto. Las paredes eran de madera con una cubierta de barro. No tenía ventanas para hacer la casa más fresca para el calor y protegerla de los insectos. Varios tabiques dividían las habitaciones para cada familia.
En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de barro y paja.
- FORMA DE ESCRITURA El idioma guaraní, otrora exclusivamente oral, iba conociendo la escritura de manos de los españoles, aunque lógicamente haya sido de manera muy ineficiente, ya que se intentaba representar, mediante el alfabeto español, sonidos del guaraní que aquél no poseía: en este sentido hubieron muchas divergencias. Pero entre los franciscanos, y más tarde, y especialmente, entre los jesuitas, vinieron filólogos que empezaron a moldear la escritura del guaraní, estudiando su morfología y sintaxis, elementos mucho más enriquecedores de una lengua que la notación de su grafía.El Alfabeto guaraní se llama Achegety, por las letras A, Ch, y G, que inician su composición, agregando la partícula ty, que indica agrupamiento o donde germinan. El usado ahora. Cuenta con 33 letras: a - â - ch - e - ê - g - ¨g - h - i - î - j - k - l - m - mb - n - nd - ng - nt - ñ - o - ô - p - r - rr- s - t - u - û - v - y - ÿ - Por último, el llamado puso ( ' ), que es el apóstrofo castellano. En lugar del acento circunflejo y la diéresis que utilizo, debe usarse el signo que lleva la ñ.Las palabras guaraníes, generalmente, son agudas y no es necesario graficar el acento final. Se las pronuncian como si lo tuvieran.
- PRODUCCIÓN LITERARIA
Los textos guaraníes fueron ignorados hasta 1914, fecha en que Kurt Nimuendaju Unkel, un antropólogo alemán, publicó un corpus recogido entre los Apapokúva-Guaraní, de la frontera brasileño- paraguaya bajo el título de "Die Sagen von der Erschaffung und Vernichtung der Welt als Grundlagen der Religion der Apapokúva-Guaraní", que significa "Leyenda de la creación y la destrucción del mundo como fundamento de la religión de los Apapokúva-guaraní".En Paraguay, los textos Apapokúva fueron conocidos recién en 1944, cuando Juan Francisco Recalde publicó en San Pablo la traducción al español y al guaraní paraguayo bajo el título traducido de Leyenda de la creación y juicio final del mundo como fundamento de la religión de los Apapokúva-Guaraní.
La recolección de los textos Apapokúva ha sido posible gracias a la integración de Kurt Unkel a ese grupo guaraní, que le adoptó en 1906 como miembro. Aparte del valor literario intrínseco, los textos recogidos por Nimuendaju, tienen el gran mérito de haber revelado la existencia de una rica producción literaria guaraní, hasta ahora desconocida. También aclara algunos conceptos religiosos (por ejemplo, sobre la existencia de un Dios creador y sobre la cosmogonía que pretende dar respuesta al origen del universo y la humanidad), que relacionó los datos dispersos recogidos por los primeros cronistas.En el año 50, el antropólogo paraguayo León Cadogan, realiza una compilación titulada Ayvu Rapyta, es decir, El Fundamento del lenguaje humano. Es considerado el texto mítico más importante de los indígenas guaraníes, donde se relata la creación de las llamas y la neblina, el amor al prójimo, la creación de los cuatro Padres de la Palabra y de sus esposas.
Otra labor de León Cadogan fue el corpus Ywyrá Ñe'ery, que significa, Del árbol fluye la palabra. Estos dos corpus son los más estructurados que existen en la literatura guaraní.
Los textos guaraníes más importantes, en cuanto a su calidad como cantidad, son los de Mybá, llamados Jeguakáva Tenondé Porangue'i, es decir, Los últimos primeros adornados. Relata sobre un grupo, que habiendo rechazado el contacto con la cultura occidental, pudo conservar sus tradiciones mítico-religiosas frente a las influencias cristianas.Los poetas de este grupo cultivaron una poesía que adoptó las formas clásicas de la lírica española como el Romance.
domingo, 17 de abril de 2011
LOS GUARANÍES
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
aumenta la pintura eccultura pero despues esta bien
ResponderEliminarNo entendi
ResponderEliminar