lunes, 18 de abril de 2011

LOS INCAS

  •   ZONA GEOGRÁFICA
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Abarcaba los siguientes países (divididos actualmente), iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco que significaba “ombligo”: Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por “ayllus”.

  •   VESTIMENTA
La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los hombres vestían un taparrabo, una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias similares a las de las mujeres.

  •    DESARROLLO TECNOLÓGICO
La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico.  La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.  Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.  En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego.  En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.  Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
El arte inca destaca por el trabajo de la piedra. Moldearon y tallaron a gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, sin embargo, muchas de ellas fueron destruidas por los españoles para aprovechar los metales preciosos. Las figuras que no se perdieron fueron generalmente las enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas. Eran figuras de oro y plata a las que se tejía un vestido para cubrirlas.
El tejido era otro arte con mucho significado para los incas. Se caracterizaba por sus diseños geométricos y los colores brillantes de la decoración. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. En algunos tejidos aparecen símbolos, los cuales se podrían interpretar como una forma de escritura.

  •    ARQUITECTURA
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más 
pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
  
  •   FORMA DE ESCRITURA
Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu. El Quipu consistía en una cuerda trasversal de cierto volumen de la cual como ramas menores, pendían cada cierto trecho cuerdas más delgadas que llevan nudos, y diversos colores. Estas cuerdas en algunos casos se contaban hasta más de doscientas. 

La forma de anudar, presentaba un sin fin de modalidades de acuerdo a las necesidades. El número de colores era de trece. Estos "Quipus para su lectura, eran manejados por los rememoradores o "Quipo-camayoc". Estas personas eran preparadas durante muchos años en las escuelas especiales para adquirir él domino de éste medio de comunicación. Por otra parte, sólo estaba reservado su conocimiento para la casta noble y principales autoridades cercanas al Inca.

Se decía y mencionan muchos comentaristas, que los nudos de los Quipus, representaban números, y se podían registrar por el sistema decimal del 1 al 10, 100, 1000, 10.000, etc. De ésta forma el Inca disponía de un medio de información cualquiera fuera el lugar del Imperio. En éste caso por el Sur Oeste, hasta Cosquin (Córdoba) que significa Cusco Chico. Podía conocer cuantos hombres Vivian en determinada región, sexo, cronología, estado civil. Jerarquía, número de animales, alimentos, etc. El Quipu-camayoc, era quien efectúaba el registro y la lectura. No sólo se trataba de un registro estadístico.
Los Quipus eran una especie de registrador de información previamente elaborada en plan matemático y cifrados en símbolos matemáticos. Constituían una especie de "Dispositivo Computador" al servicio del gobierno incaico. 

En las provincias había cronistas encargados de consignar hechos importantes, que se transmitían por relación oral con la ayuda de los quipus para ordenación de los sucesos. De todos modos estaba muy lejos de poseer la escritura jeroglífica y pictórica de los aztecas.



  •   PRODUCCIÓN LITERARIA
Hay que decir que no existen registros escritos de sus textos literarios, sino que lo que conocemos son relatos que pertenecen a su tradición oral y que fueron transcriptos, en gran parte, por los conquistadores españoles y sus cronistas.
Esta cultura dio gran importancia al género lírico, ellos tenían esta representación en la gran mayoría de sus actividades ya sea agricultura, económica o social. Los primeros y màs destacados poetas de aquella civilización eran los Arawikus, que preferían los versos cortos de unas cuatro, cinco o seis sílabas. Los poemas más famosos de los Incas  se referían a temas tales como el hombre se ponían en contacto con la divinidad en lo cual estos expresaban su más genuinos sentimientos religiosos. Estos poemas religiosos son más conocido como Jaillis, en los cuales muchas veces se encontraba al hombre tuteando al  Dios. Estos Jaillis eran cantados en efectividades religiosas las cuales eran acompañados por danzas y canto a sus dioses.

Otra forma que poseían los Incas eran el Wawaki , una canción de tipo dialogada. Este género era utilizado para la festividades de la luna, la cual tenía como objetivo el acercamiento del sexo opuesto. Estos cantos referían a temas amoroso y de un amor fácil entre los jóvenes Incas. De este género podemos encontrar  otro dos tipos de poemas o cantos, el primero era el Wayñu donde podemos referir temas tales como el amor leve, puro, lìrico. El otro género era conocido como Ghashwa que se refería en sus estrofas a canciones de jóvenes que bailaban en parejas sementeras. También existe otro elemento lírico como Urpi (La paloma) vendría siendo una canción nostálgica y doliente en la cual encontramos un canto de dolor de parte del poeta.

QUITA URPI
¿Qué viene a ser el amor
palomita agreste,
tan pequeño y esforzado,
desamorada;
que al sabio más entendido,
palomita agreste,
le hace andar desatinado?
desamorada.
Oración Primera al Hacedor
! OH Wiracocha del principio del mundo,
Wiracocha del fin del mundo,
Wiracocha principal y bello!
! OH Creador, Providente!
que diciendo:
”Sea el hombre,
sea la mujer”

a todos hiciste.
Creado y colocado
por ti (en este mundo)
pacíficamente
y sin cuidados
viviré.
¿Dónde estás?
¿Estás afuera?
¿Estás adentro?;
¿estás en las nubes?
¿Estás en la sombra?
¡Escúchame, atiéndeme!
¡Concédeme este ruego!
Hazme vivir
por tiempo indeterminado,
protégeme, susténtame!
Y a través de esta ofrenda
Recíbeme,
Donde quiera que estés,
¡OH Wiracocha!

No hay comentarios:

Publicar un comentario